Newsletter

Tokenización de activos: de promesa teórica a infraestructura financiera en marcha

La tokenización permite transformar activos físicos o financieros (bonos, inmuebles, commodities) en representaciones digitales seguras y trazables en blockchain.

¿Por qué es relevante desde una mirada financiera? Porque convierte activos históricamente ilíquidos en instrumentos que pueden fraccionarse, negociarse y liquidarse casi en tiempo real, reduciendo costos y ampliando el acceso a la inversión.

No es hype ni una tendencia lejana: es una transformación de la infraestructura financiera que ya está en marcha. Y abre oportunidades concretas para Galicia, tanto en finanzas (nuevas formas de emitir y custodiar activos), en el agro (ejemplo Siloreal + Nera para financiar grano tokenizado) como para nuestros clientes (más acceso y transparencia en soluciones financieras).

Tokenización de activos –> Tendencias y señales clave

  • Según el RWA Tokenization Report de Investax (Q2 2025), el mercado global de activos tokenizados ya superó los USD 25.000 millones (245× más que en 2020). Si se incluyen stablecoins, la cifra asciende a USD 254.000 millones.
  • Instituciones como BlackRock (con su fondo BUIDL de treasuries tokenizados), JPMorgan (bono municipal en blockchain) y UBS (uMINT, su fondo tokenizado) ya lanzaron productos a escala【fuente: Coindesk / Investax / CoinTelegraph 2024–2025】.
  • Diversos analistas (Security Token Market, Bitwise, WEF) proyectan un mercado de entre USD 4 y 30 billones hacia 2030, impulsado por real estate, bonos y commodities.
  • La regulación avanza: Europa con el marco MiCA y Singapur con Project Guardian lideran pilotos, mientras EE. UU. todavía define su marco normativo.

Lejos de  un experimento aislado: la tokenización propone un cambio estructural en el diseño y operación de los mercados financieros. Estar atentos a su evolución es clave para anticipar oportunidades.